top of page

🌎 Compromiso de Tlatelolco: crónica de una década que empieza

  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

El aire en Tlatelolco tenía algo de historia. Medio siglo después de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (1975), las voces de toda América Latina y el Caribe volvieron a reunirse en el mismo lugar. No era un simple encuentro: era el regreso al origen para escribir un nuevo capítulo.

Allí, entre recuerdos de luchas pasadas y la urgencia de un presente desigual, nació el Compromiso de Tlatelolco. Un pacto que parte de una verdad incómoda: el cuidado —ese acto silencioso que sostiene la vida— sigue recayendo de manera desproporcionada en las mujeres, sobre todo en las más invisibilizadas: indígenas, afrodescendientes, campesinas, trabajadoras migrantes.


Un giro civilizatorio

El documento aprobado no se limita a promesas técnicas. Propone un cambio de rumbo: poner el cuidado en el centro de la política, la economía y la vida.

  • El cuidado deja de ser “ayuda” y se reconoce como derecho humano.

  • Se declara bien público, compartido por Estados, comunidades y familias.

  • Se asume como motor económico, base de toda prosperidad sostenible.


Una década de acción

El acuerdo abre una ruta clara: de 2025 a 2035, los países de la región se comprometen a transformar sus sistemas políticos, sociales y económicos para alcanzar la igualdad sustantiva de género.Habrá que hablar de democracia paritaria, de presupuestos con perspectiva de género, de sistemas integrales de cuidados que no excluyan a nadie y de financiamiento internacional que garantice continuidad.

No es una declaración para archivar: es una hoja de ruta que exige acciones medibles, recursos y voluntades reales.


La fuerza de un símbolo

Que este pacto haya nacido en Tlatelolco no es casualidad. Es un recordatorio de que las luchas de ayer no han terminado y de que el futuro se escribe volviendo al origen.

El Compromiso de Tlatelolco se lee como un manifiesto de época: un llamado a dejar atrás la idea de que cuidar es un asunto privado y reconocerlo como lo que es: la base de toda sociedad justa, sostenible y en paz.

👉 Desde Visionarios 2030 vemos este momento como el inicio de algo más grande: una década donde el cuidado será la medida de la igualdad y la brújula de la transformación.


¡Gracias a nuestras aliadas de la Alianza Global de Cuidados por avanzar este tema!


Descarga el Compromiso de Tlatelolco completo


Clausura del XVI Conferencia Mundial Sobre la Mujer
Clausura del XVI Conferencia Mundial Sobre la Mujer
ODS 5.4: Reconocer el Trabajo de Cuidados
ODS 5.4: Reconocer el Trabajo de Cuidados

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page