Las alarmantes cifras del sistema de salud: Marilú Acosta
- 26 may
- 2 Min. de lectura
“El sistema hospitalario mexicano opera gracias al trabajo no reconocido, mal pagado y precarizado de estudiantes de medicina”, asegura la Secretaria General de la Academia Nacional de Educación Médica y Desarrollo Profesional Continuo, Marilú Acosta,
Los estudiantes de medicina aportan al PIB más que 15 estados del país, ya que sus horas de trabajo durante el pre y postgrado equivalen a por lo menos el 1.92 % del PIB nacional, de acuerdo con la pionera en inteligencia artificial aplicada a salud con algoritmos para predecir gravedad en pacientes con COVID19.
Las guardias llegan a 333 horas al mes, cuando la ley pone un tope máximo de 180 horas. “Lo que llaman formación, en realidad es explotación. No hay otra palabra para describirlo, porque en estos años ni siquiera se cumplen los programas académicos”, señala Acosta.
Marilú es:
Médico cirujano, con Maestría en Salud Pública y Promoción de la Salud.
Creadora del hospital virtual del Centro Médico ABC para pacientes COVID en casa, modelo único de telemedicina a nivel global, el cual cambió el rumbo de la respuesta en México, disminuyendo la morbimortalidad.
Premio Merit Award por su destacada contribución humanitaria durante el año 2020, por parte de The American Society of Mexico (AmSoc) (https://amsoc.mx).
Asesora de agencias de Naciones Unidas, G7 + México y fundadora de Task Forces internacionales de comunicación en salud.
Su llamado es:
Incluir oficialmente en el PIB el valor del trabajo estudiantil en salud.
Reformar los esquemas de formación médica para eliminar prácticas de explotación.
Rediseñar el sistema de salud con enfoque en prevención, dignidad y sostenibilidad.
Materiales de comunicación para PRENSA:
Leela también en:
Si quieres contactar con Marilú responde este mail.
*****
Comments